El especialista en Planificación Estratégica y Administración financiera Gubernamental, Luis Guillermo Babino dialogó en exclusivo con TODOPROVINCIALsobre la marca Cambiemos, el rol fundamental que juega Jaime Durán Barba, la figura emergente de María Eugenia Vidal como líder política y la futura desaparición de la identidad PJ.
Al finalizar el CONVERSATORIO organizado por el Instituto de Comunicación Política y la Fundación Pro Humanae Vitae en el Bar Cruel de la ciudad de La Plata, Luis Babino acompañado por el Consultor Político, Mario Rodríguez fue entrevistado por TODOPROVINCIAL. ¡No te pierdas este interesante dialogo!
M.G: ¿Cómo se construyó al marca Cambiemos?
Analizando los datos que arrojan el testeo digital que es donde nosotros trabajamos y donde observamos que es lo que está pasando en la realidad argentina. Lo que vimos es un hecho interesante, que Cambiemos se había planteado dejar la marca PRO e instalar con fuerza la marca Cambiemos y veíamos que eso lo habían logrado, la manera de lograrlo son varias. Cambiemos es la unión de poder aglutinar al radicalismo, la coalición cívica, tener una marca más potente, nacional y no solamente de la ciudad de Buenos Aires.
M.G: ¿Cuál fue la estrategia de posicionamiento que tomó en su momento?
Creo que su líder Mauricio Macri y su equipo dejaron de lado la palabra PRO y empezaron a hablar y posicionar la palabra Cambiemos; las palabras claves en las redes, los Hashtag y todas las menciones determinaron en que la gente pensase en Cambiemos y se olvide de la marca anterior.
Diferente es lo que está pasando en el peronismo, donde se ve diluida la marca PJ con un nivel muy bajo, Unidad Ciudadana tiene más relevancia porque Cristina Fernández de Kirchner tiene mayor presencia en la provincia de Buenos Aires y una fuerza muy grande de conversación; que es por amor o por enojo, pero todavía maneja una fuerte centralidad. Las demás marcas apenas se escuchan. A partir de estrategias propias y errores de los demás, porque Cristina vacía el PJ, pero lo vacía en los últimos años, ya la identidad Pejota venía diluyéndose con el paso de los años y terminó de diluirse en la última campaña.
M.G: Historicamente en política pesaba el conocimiento de los candidatos a la hora de encarar una campaña hoy Cambiemos utiliza candidatos desconocidos y logra resultados positivos ¿Por qué crees que sucede?
Pienso que la estrategia está basada en una interpretación de la realidad, de lo que está pasando en las sociedad, estos nuevos partidos, el partido de MACRON en Francia o PODEMOS en España, de distinta naturaleza, partidos nuevos del siglo XXI, en donde tiene más fuerza el Equipo y las Ideas que los liderazgos. Creo que los liderazgos quedaron en el siglo pasado, que hay un cambio de paradigma en las sociedades, en el mundo en donde la gente ya no sigue por una ideología, tiene más autonomía, la gente se puede expresar a través de sus celulares, a través de internet con irrupción en la vida social.
Me parece que el partido Cambiemos entiende que lo más importante no es lo que ellos hablen, sino que la gente hable de ellos.
Cuando uno trabaja en internet, con las escuchas inteligentes, uno ve que muchas organizaciones se cansan de decir lo “buena que son”, y nosotros lo que vemos es que lo más importante es “que se diga lo bueno que son”, pero dejemos que la gente diga mucho más “lo bueno que somos” y esa creo que es la estrategia que le está sirviendo al gobierno entendiendo lo que está pasando.
M.G: Para los consultores políticos y encuestadores que estudian los datos y desarrollan campañas ¿Qué significado tiene la figura de Jaime Durán Barba?
Yo creo que Durán Barba no expresa una estrategia de campaña, sino una estrategia para instalar un partido en el tiempo en esta época, es decir, como se construye un partido político de siglo XXI. Durán Barba tiene una gran inteligencia para interpretar lo que está sucediendo en la sociedad, muchas veces provocativo, muchas veces al límite de lo políticamente correcto, pero con gran poder de interpretación de los fenómenos que están pasando.
Creo que es una figura muy importante en Cambiemos en su visión estratégica, como lo es Marcos Peña, pero fundamentalmente como es Macri, que en realidad marca como un liderazgo y también una cosa que es difícil para los líderes tradicionales, tiene capacidad de aprender, tiene capacidad de ser asesorado, no de comprar la receta, sino de entrenarse y formarse para cambiar. Si uno ve el Macri del 2005 y ve el Macri del 2017, ve una gran evolución, creo que hay una trilogía entre ellos, muy importante.
M.G: ¿Crees que el Presidente Mauricio Macri es el político que mejor interpreta la realidad Argentina?
Creo que el partido, y Macri es su líder, tiene una cuota importante, es el que mejor lee el cambio social que estamos viviendo, no solamente en la argentina sino en el mundo. La gente tiene cada vez más poder, importa menos los líderes y más los equipos; y eso uno ve la gestión en la Ciudad de Buenos Aires y en la nación, y se refleja la valoración constante de los equipos es un dato interesante a leer y analizar.
M.G: ¿Cómo analiza la gestión de Maria Eugenia Vidal en la provincia? ¿Y si la considera a ella como una emergente líder política de cara al futuro?
Tiene una capacidad de relacionarse con la gente muy impactante y después da luchas notables desde un lugar de mujer que también es relevante. Contra la mafia, contra la droga y pone reglas de calidad.
En ese sentido su gestión de gobierno no es tan maravillosa, pero si es muy buena poniendo reglas; haber puesto el control de las declaraciones juradas de los policías, mejor que echar policías es decirles, presénteme las declaraciones juradas que no pueden sostener, entonces te vas sólo.
Creo que María Eugenía Vidal es un fenómeno notable que a veces ocurre y nos sabemos por qué ocurre, que tiene una empatía y una capacidad de comunicación creo que muy superior a su capacidad de gobierno.