Conectá con Nosotros

Información General

Argentina «de espaldas» al mar: los indignantes números de un país «marítimo» que desprecia su recurso pesquero

Avatar

Publicado

el

argentina recurso pesquero

Argentina poseé más mar que territorio continental. Sin embargo, sus habitantes consumen pescado por un cuarto del promedio mundial. A la cuestión cultural, se suman la desidia, el colonialismo y la piratería en un mundo «desesperado» por las proteínas. El especialista en Atlántico Sur y Pesca, César Lerena, reveló números indignantes.

Cesar Lerena es especialista en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, Consultor y autor de 24 libros.

En entrevista con el programa «Minutos Contados» por AM 530, Lerena expresó: «Argentina es un Estado marítimo. Tiene más mar que territorio continental. Su Zona Económica Exclusiva tiene más de 3 mil millones de kilómetros cuadrados mientras que el territorio continental es de 2800 millones».

«Siempre se ha dicho que Argentina ha vivido de espaldas al mar. Tiene que ver con una cuestión cultural. El promedio mundial de consumo de pescado es de 20 kilos por persona poor año y nosotros rondamos los 6 kilos. No se quiere lo que no se conoce», apuntó el especialista.

Sobre el control de la pesca ilegal, Lerna aseguró que la extensión del mar hace que sea una tarea dificil y que además es un «recurso migratorio que se va a altamar».

«Estamos complicados porque altamar no se puede controlar ya que la Convención del Mar es muy favorable a los Estados que pescan a distancia como China, Korea, Taiwan y España, entre otros que se llevan gran parte de nuestros recursos», comentó y advirtió: «El mundo está detrás de las proteinas y el recurso pesquero ofrece proteínas de alta calidad».

«Argentina está desembarcando unas 800 mil toneladas de pescado por año y es un país netamente exportador, exporta unos 2 mil millones de dólares por año», precisó Lerena y advirtió: «Solamente los isleños en Malvinas se llevan 250 mil toneladas de pescado del territorio argentino. Eso alcanzaría para alimentar 3 millones de niños y adolescentes por día con la mejor proteína».

«Además, el pez hace un curso migratorio, va a altamar y vuelve. La Convención del Mar establece que la pesca en altamar es libre, y ahí Argentina pierde unas 750 mil toneladas por año«, apuntó el espcialista.



Falta de políticas pesqueras 

«La pesca industrial no tiene mucha antiguedad, Argentina comenzó a explotarla en la década del 70. Siempre se tuvo una política netamente extractiva. En un principio era razonable porque se estaba desarrollando pero con el tiempo se debería haber apuntado al agregado de valor. Eso significa que les estamos regalando el trabajo a los países desarrollados«, reprochó el especialista.

Y cuestionó: «No hay política de mercado interno para el consumo pescado y por eso los valores lo fija el mercado internacional. Además del problema de ingresos hay una cuestión cultural, de falta de hábito a pesar de que el pescado ofrece las mejores proteínas y también grasas insaturadas».

Como asesor, Lerena fue quien propuso incluir el pescado en el Plan Alimentario Nacional del gobierno de Raúl Alfonsín. «Las cajas PAN no tenían pescado, yo intervine y logramos incorporar dos latas de merluza en conserva. Puedo asegurar que era el mejor producto de las cajas PAN y fue fenomenal porque eso generó desarrollo industrial ya que se duplicó la producción nacional de conservas», destacó.

Y apuntó: «Esto es un problema de políticas porque el pez no tiene dueño, es del Estado nacional que otorga la pesca en concesión pero no se establece ninguna política. Es necesario recuperar la administración del recurso pesquero porque actualmente es como si los empresarios fuesen los dueños y explotan de acuerdo a sus conveniencias».

«Por eso ocurren cosas como el descarte, barcos que salen a pescar langostinos y antes de llegar al puerto descartan la merluza porque vale la mitad. Todo lo que se pesca debería llegar a tierra porque todo se puede aprovechar», denunció.

«Argentina tiene tres especies fundamentales: merluza, langostino y calamar. También hay especies acompañantes que deberían ser traídas a tierra y no descartadas en el mar. Un buen convenio con el Estado permitiría aprovecharla y dotar a los planes sociales de proteínas excelentes«, consideró.

 

Piratería y ocupación del Atlántico Sur

César Lerena aseguró que los buques pesqueros que se apostan en el límite de la milla 200 «están succionando los recursos», y advirtió que «encima lo que pescan luego compite con el producto argentino en el mundo».

«Argentina debe recuperar el Atlántico Sur, eso no quiere decir armarse sino firmar acuerdos convenientes para el país. Actualmente, el Atlántico Sur está practicamente tomado. Gran bretaña ocupa un millon 600 mil metros cuadrados, más del 50% de la Zona Económica Exclusiva Argentina», aseguró.

Sobre la importancia de la ocupación ilegal de las Malvinas para Gran Bretaña, Lerena aseguró: «Los británicos tienen el control al pacífico, al indico, el acceso a la Antartida y también de las flotas mercantes que son cada vez más grandes y no pueden pasar por el Canal de Panamá».

 

Cuestionamiento al proyecto Agujero Azul

Lerena cuestionó duramente el proyecto de Ley de creación del área marina protegida «Agujero Azul» que obtuvo media sanción en Diputados. «Es un proyecto erróneo, innecesario y costoso», y agregó que «cerraría el anillo de protección británico en Malvinas e Islas del Atlántico Sur usurpadas».

 

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Lomas de Zamora se consagró “Bicampeón” de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

Juegos Bonaerenses Lomas de Zamora

La delegación de Lomas de Zamora quedó en el primer lugar del medallero de los Juegos Bonaerenses 2023 y se consagró campeona por segundo año consecutivo. Segunda quedó Mar del Plata que cosechó más medallas pero menos de oro. Este miércoles finalizó una nueva edición de esta competencia que esa una verdadera política de Estado en la provincia de Buenos Aires.

Con 38 medallas doradas, 15 de plata y 11 de bronce, Lomas de Zamora quedó al tope del medallero en los Juegos Bonaerenses 2023.

De este modo, la delegación lomense logró ser la más ganadora de esta competencia emblemática por segundo año consecutivo.

En el segundo lugar del medallero quedó Mar del Plata. La delegación local fue la que más preseas cosechó pero obtuvo dos doradas menos que Lomas.

Luego siguieron Quilmes, Almirante Brown, La Matanza, Moreno, Florencio Varela, La Plata, Pergamino y Avellaneda.

Las finales de los Juegos Bonaerenses se realizaron del 15 al 20 de septiembre en Mar del Plata. Este año la en la etapa local se alcanzó un récord de 455.016 inscriptos, de los cuales más de 40 mil compitieron en «La Feliz».

Continuar Leyendo

Información General

El BNA adhiere al Programa “Compre sin IVA” con todos sus medios de pago

Avatar

Published

on

BNA+ compre sin IVA

Los clientes y usuarios del Banco Nación que operan con la billetera “Modo BNA +” y las tarjetas de débito, cuentan ahora con beneficios especiales y suman un nuevo ahorro mensual en las compras de productos de la canasta básica. De esta manera, el beneficio del reintegro del IVA se acumula con los descuentos que ya ofrece la entidad, lo cual permitirá un ahorro mensual en todas las compras del programa.

“Desde el Banco Nación acompañamos esta propuesta pensando en el impacto que tiene en el bolsillo de las y los argentinos, con la convicción de poder ayudar a cada una de las familias, aliviar las preocupaciones y favorecer la economía real de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis,

El ahorro mensual es el resultado del abanico de promociones semanales que dispone la entidad a los que se suma el beneficio adicional del reintegro del IVA, por lo que utilizando cualquier medio de pago del BNA, el total de los beneficios (con un nivel de gasto promedio) es de $ 16.000 por semana.

  • En Supermercados, cada miércoles reintegros del 20% hasta $ 4000 por compra.
  • En Mayoristas, todos los jueves, 15% de descuento adicional hasta $ 2000 en las principales cadenas.
  • En Comercios de Barrio, los sábados con ahorro de hasta un 35% con tope de $ 4000 por compra.
  • En Carnicerías, los sábados y domingos suma el ahorro del 35%, con un tope de $ 4000 por compra.

Con esta iniciativa, la entidad se incorpora al Programa “Compre sin IVA” que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación, desde el pasado lunes, lo que permite obtener reintegros del 21% del importe total abonado hasta el límite de $ 18.800, por mes y por beneficiario para productos de la canasta básica.

Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “BNA+”, abrir una cuenta gratuita y empezar a operar con la tarjeta de débito Mastercard digital para aprovechar todos los beneficios, incluido el descuento del IVA.

Continuar Leyendo

Información General

Massa anunció la suspensión de las retenciones lácteas por 90 días

Avatar

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la quita de retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó 20% la cuota de Impulso Tambero y extendió el programa hasta el 31 de diciembre. Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos. Esto representa una inversión de $10.000 de parte del Estado.

Massa destacó que esta medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.

Además, el ministro de Economía afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes.”.

BENEFICIOS SECTOR LÁCTEO

En un acto en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el ministro Massa anunció estas medidas para toda la cadena láctea de la Argentina con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó la vacación de diálogo del ministro Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó «el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia».

Los ministros del área agropecuaria de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos destacaron el rol articulador de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo y tiene para la construcción de políticas y consensos tanto para el sector lechero como para las otras cadenas agroalimentarias del país.

Durante la actividad, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “esta es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

Estuvieron presentes el ministro De Transportes de la Nación, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabian Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.

Continuar Leyendo