El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, el CONICET, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC, firmaron un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio.
En este marco, el ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, destacó que “el proyecto de desarrollo de este gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar».
Y agregó: «El litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor”. Al finalizar, remarcó la importancia de este hecho como parte de “la construcción de nuestra soberanía tecnológica”.

El objetivo del proyecto será el de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo. La planttendrá una producción inicial estimada de entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año). El objetivo es desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología. De este modo, se busca generar las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.
“Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado Nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social”, expresó a su turno Agustín Rossi durante la firma.
Mientras que la presidenta del CONICET, Ana Franchi, recordó: “Hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo ‘vengo a poner a la Argentina de pie’, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie”. Además, en referencia al acuerdo firmado, Franchi aseguró que “demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción”.
A su turno, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó: “Estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad”.
El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que “la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado” y que “esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales”.
“Una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico”, dijo por último el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, al hacer uso de la palabra y destacar la importancia estratégica de este encuentro. “Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”, subrayó.
Diferencia entre celda y batería
Los ejes de trabajo de la Planta versarán sobre el desarrollo industrial de producción en serie de celdas y baterías de Litio, a fin de atender demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.
El Doctor Félix Requejo, director Científico de UniLiB, explicó que “la planta constituye la primera experiencia de tecnología cien por ciento nacional para la fabricación de celdas de ion litio en Argentina”.
Y agregó: «Hace tiempo que se comienzan a advertir anuncios sobre el desarrollo de diversas iniciativas para la fabricación de baterías de litio en el país orientadas a múltiples aplicaciones. En todos los casos, se trata del ensamblado de celdas importadas para la confección de esas baterías».
«Este proyecto, en cambio, se enfoca en la fabricación misma de las celdas, escalando el “know how” alcanzado desde sus aspectos básicos – como la síntesis de los materiales activos empleados para los electrodos de las celdas – para instalar una tecnología propia para la fabricación de celdas. De esta manera se elimina la importación de las mismas para generar un producto de alto valor agregado donde interviene el recurso natural del litio”, destacó.

Dónde estará la primera fábrica de celdas y baterías de litio
La secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP ya trabaja en la recuperación y re-funcionalización integral de los denominados edificios B1 y B2, antiguos galpones ubicados en el predio de la ex Obras Sanitarias, en diagonal 113 entre 64 y 66, que pertenecía a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires. Esos terrenos fueron transferidos a la UNLP por la Ley 14.416 de la Legislatura bonaerense.
De acuerdo a las especificaciones técnicas aportadas por el área, la superficie interior total de la planta será de 1.590 m2 y la superficie exterior destinada a áreas de ingenierías y servicios de apoyo funcional (manejadoras de aire, planta de tratamiento de agua, grupo electrógeno, entre otras), alcanzará los 120 m2.
La inversión prevista en infraestructura (sin incluir el equipamiento) rondará los 200 millones de pesos. Además, se prevé una inversión en equipamiento de 2,5 millones de dólares aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e YTEC.

Los especialistas trabajan en el diseño de “planta abierta”, que además de ofrecer el perfil de una unidad de producción con un alto control de calidad y procedimientos de validación propios, permita la formación regular de recursos humanos, profesionales y no profesionales, articulando mecanismos con las instituciones académicas y científicas participantes, para contribuir a la formación técnica y profesional de recursos orientados a la producción de bienes tecnológicos.
La planta contribuirá a formar operarios con experiencia, permitiendo a su vez que este esquema de producción sea replicado en futuras experiencias. Se estima que una veintena de trabajadores serán necesarios para operar un sólo turno de la planta. El universo de personal abarca desde técnicos en áreas de la química y la mecánica hasta profesionales de la ingeniería química, mecánica, mecatrónica o actividades afines.