Conectá con Nosotros

Información General

Argentina encara el desafío del litio y anuncia la primera fábrica de celdas y baterías 100% nacionales en La Plata

Avatar

Publicado

el

Argentina posee una de las principales reservas mundiales de litio, un mineral estratégico en todo el mundo que actualmente el país exporta sin ningún tipo de valor agregado. Para desandar este camino, distintos organismos públicos anunciaron la instalación de la primera planta de celdas y baterías de litio en La Plata.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, el CONICET, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC, firmaron un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio.

En este marco, el ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, destacó que “el proyecto de desarrollo de este gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar».

Y agregó: «El litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor”. Al finalizar, remarcó la importancia de este hecho como parte de “la construcción de nuestra soberanía tecnológica”.

El objetivo del proyecto será el de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo. La planttendrá una producción inicial estimada de entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año). El objetivo es desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología. De este modo, se busca generar las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.

“Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado Nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social”, expresó a su turno Agustín Rossi durante la firma.

Mientras que la presidenta del CONICET, Ana Franchi, recordó: “Hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo ‘vengo a poner a la Argentina de pie’, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie”. Además, en referencia al acuerdo firmado, Franchi aseguró que “demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción”.

A su turno, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó: “Estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad”.

El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que “la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado” y que “esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales”.

“Una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico”, dijo por último el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, al hacer uso de la palabra y destacar la importancia estratégica de este encuentro. “Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”, subrayó.


Diferencia entre celda y batería

Los ejes de trabajo de la Planta versarán sobre el desarrollo industrial de producción en serie de celdas y baterías de Litio, a fin de atender demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.

El Doctor Félix Requejo, director Científico de UniLiB, explicó que “la planta constituye la primera experiencia de tecnología cien por ciento nacional para la fabricación de celdas de ion litio en Argentina”.

Y agregó: «Hace tiempo que se comienzan a advertir anuncios sobre el desarrollo de diversas iniciativas para la fabricación de baterías de litio en el país orientadas a múltiples aplicaciones. En todos los casos, se trata del ensamblado de celdas importadas para la confección de esas baterías».

«Este proyecto, en cambio, se enfoca en la fabricación misma de las celdas, escalando el “know how” alcanzado desde sus aspectos básicos – como la síntesis de los materiales activos empleados para los electrodos de las celdas – para instalar una tecnología propia para la fabricación de celdas. De esta manera se elimina la importación de las mismas para generar un producto de alto valor agregado donde interviene el recurso natural del litio”, destacó.



Dónde estará la primera fábrica de celdas y baterías de litio

La secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP ya trabaja en la recuperación y re-funcionalización integral de los denominados edificios B1 y B2, antiguos galpones ubicados en el predio de la ex Obras Sanitarias, en diagonal 113 entre 64 y 66, que pertenecía a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires. Esos terrenos fueron transferidos a la UNLP por la Ley 14.416 de la Legislatura bonaerense.

De acuerdo a las especificaciones técnicas aportadas por el área, la superficie interior total de la planta será de 1.590 m2 y la superficie exterior destinada a áreas de ingenierías y servicios de apoyo funcional (manejadoras de aire, planta de tratamiento de agua, grupo electrógeno, entre otras), alcanzará los 120 m2.

La inversión prevista en infraestructura (sin incluir el equipamiento) rondará los 200 millones de pesos. Además, se prevé una inversión en equipamiento de 2,5 millones de dólares aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e YTEC.

La UNLP tendrá la primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio

Los especialistas trabajan en el diseño de “planta abierta”, que además de ofrecer el perfil de una unidad de producción con un alto control de calidad y procedimientos de validación propios, permita la formación regular de recursos humanos, profesionales y no profesionales, articulando mecanismos con las instituciones académicas y científicas participantes, para contribuir a la formación técnica y profesional de recursos orientados a la producción de bienes tecnológicos.

La planta contribuirá a formar operarios con experiencia, permitiendo a su vez que este esquema de producción sea replicado en futuras experiencias. Se estima que una veintena de trabajadores serán necesarios para operar un sólo turno de la planta. El universo de personal abarca desde técnicos en áreas de la química y la mecánica hasta profesionales de la ingeniería química, mecánica, mecatrónica o actividades afines.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Chivilcoy: Largada simbólica de la primera fecha del Campeonato Regional de Rally

Avatar

Published

on

By

La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.

Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a  funcionarios del gabinete.

Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.

Continuar Leyendo

Información General

Fechaza en La Plata: Llega «Crimen» que te transportará en el tiempo para revivir lo mejor de Soda Estereo

Avatar

Published

on

By

«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.

La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.

Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.

Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.

Más info de Crimen:

El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.

Javier Tavarozzi (Voz y Guitarra)

Ignacio Tordente (Guitarra y Coros)

Luciano Carrabs (Batería)

Sebastián Clementin (Teclados)

Damian Bacon (Bajo)

Silvina Tordente (Coros)

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia utiliza la IA para controlar brotes de dengue: cómo funciona

Avatar

Published

on

IA dengue

El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.

Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.

Teleconsultas

La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.

Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:

TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.

GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo