Conectá con Nosotros

Información General

Argentina atraviesa el verano más calido de su historia y el tercero más seco

Avatar

Publicado

el

(Por Milagros Alonso – Agencia Télam)

Frente a las temperaturas extremas que baten récords para marzo en el centro y este del país, especialistas en meteorología advirtieron a Télam que se trata de «las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas» y explicaron que Argentina atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados» que van desde la variabilidad natural hasta la influencia del cambio climático.

«Esta ola de calor es una combinación de factores desafortunados. Por un lado, por el efecto del cambio climático producido por actividades humanas cada vez que la atmósfera produce un período cálido hay más chances de que se tenga una ola de calor», indicó Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora principal del Conicet.

Vera, quien es vicepresidenta del grupo de trabajo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, consideró que «antes era muy raro que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tenga temperaturas por arriba de 34 grados y ahora es mucho más frecuente».

La investigadora explicó que otro de los factores clave es la oscilación de Madden-Julian (MJO), un patrón climático natural que se produce en la zona tropical y altera los campos de presión sobre Sudamérica, favoreciendo que sea más alta de lo normal en el centro de nuestro país.

«El calor persiste tantos días porque ese patrón promueve que las condiciones de presión no cambien«, agregó la científica.

Gran parte del centro del país y el Litoral se encuentran desde el 28 de febrero bajo un calor sofocante que ya batió récords históricos de temperaturas máximas para marzo en decenas de ciudades.

El 2 de marzo la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 38 grados, superando la marca histórica de 37.9 del 7 de marzo de 1952, y llegó a una sensación térmica de 43 grados.

A nivel nacional, el país registró el verano más cálido de su historia con 1,3 grados por encima de la temperatura normal, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en base al período de referencia que va de 1961 a la actualidad.

A su vez, este verano fue el tercero más seco en Argentina, mientras que el pasado febrero fue el segundo más seco con un 41,9% menos de lluvia que el promedio.

Para Leandro Díaz, climatólogo en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen «causas múltiples que favorecieron condiciones más cálidas y secas», como la influencia de altas presiones sobre el Atlántico Sur y del fenómeno natural de La Niña, que afectó al país en los últimos tres años con una sequía extrema.

Si bien la oficina estadounidense de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció el jueves que «La Niña ha culminado», en Argentina todavía «no vamos a ver mucha variación en las precipitaciones«, informó el SMN.

Sobre este punto, Vera agregó que «justo ahora que se está debilitando La Niña, la oscilación de Madden-Julian en el último mes empezó a ser activa en la fase que produce en nuestro país condiciones secas y cálidas».

En este cierre del verano con un calor sofocante también se batió el récord de cantidad de olas de calor, con nueve eventos en diferentes regiones del país durante el semestre cálido 2022/2023.

«Teniendo en cuenta la última década, nunca se habían registrado más de 4 o 5 episodios por temporada«, reportó el SMN y recordó que para declarar una ola de calor se deben registrar 3 días o más con temperaturas mínimas y máximas por encima de ciertos umbrales, según cada ciudad.

La novena ola de calor impactó en doce localidades del centro del país entre el 28 y el 7 de marzo, y la zona más afectada fue el norte de la provincia de Buenos Aires que registró entre 8 y 10 grados de temperatura máxima media por encima de lo normal, algo «excepcional para el inicio de marzo», señaló el organismo nacional.

Si bien la última ola de calor se interrumpió porque la temperatura mínima del martes 7 quedó por debajo del umbral necesario, el calor agobiante continúa y la ciudad de Buenos Aires y alrededores se encuentran desde el 2 de marzo bajo alerta roja por temperaturas extremas «muy peligrosas» que pueden afectar a todas las personas.

«Este calor tan intenso tiene consecuencias sobre la población y los ecosistemas. Existen muchos estudios que vinculan períodos de calor extremo con el aumento de la mortalidad, especialmente en los sectores más vulnerables», afirmó a Télam Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera.

En los hospitales de la ciudad de Buenos Aires las consultas aumentaron un 15% en las últimas dos semanas por los efectos del calor, siendo los síntomas más frecuentes fatiga, mareos, náuseas y visión borrosa, informó el Ministerio de Salud porteño.

«Sin dudas, es un evento muy extremo para esta época del año. Es probable que en toda esta zona sea uno o el marzo más cálido del registro», sostuvo Díaz.

Y apuntó: «Está en línea con lo que se observa a nivel mundial de una mayor frecuencia de eventos de calor extremo debido al calentamiento global».

Los investigadores consultados por Télam coincidieron en que las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas por la influencia humana en el clima.

«La realidad es que el calentamiento global que estamos experimentado no se frena, ya que se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero desde el inicio de la era industrial«, afirmó Vera, para quien «se podría decir que estamos experimentando las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas».

Y precisó: «Hoy el nivel del calentamiento global está alrededor de un grado. Con un mundo de 1.5 grados de aumento se van a acelerar cinco veces la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Según las proyecciones, en torno al 2040 estaríamos alcanzando ese aumento».

Respecto a cómo seguirá el clima en los próximos días, el SMN informó que continuarán las marcas altas entre los 35 y 40 grados en el centro y este del país y que «hacia el final de la semana que viene recién se espera una disminución de las temperaturas y lluvias generalizadas».

Los pronósticos del SMN para el otoño indican que habrá mayor probabilidad (entre 40 y 55% según la zona) de registrar temperaturas superiores a lo normal en el centro y norte de Argentina, por lo que se pueden desarrollar nuevos eventos tardíos de olas de calor.

Para finalizar, Vera agregó que durante «la última década hay una mayor frecuencia de otoños más cálidos y la llegada del invierno se demora».

«Mientras sigan incrementándose los gases de efecto invernadero, el calentamiento va a continuar», concluyó.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Al grito de “Viva la Libertad Carajo”, un hombre amenazó con una cadena a jóvenes en un acto por 24 de Marzo

Avatar

Published

on

día de la memoria amenaza

Ocurrió en la localidad bonaerense de San Fernadno este domingo por tarde durante un acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora este 24 de marzo. Un hombre amenazó a jóvenes con una cadena vociferando la frase favorita de Javier Milei.

Una actividad convocada por la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de San Fernando en la Plaza Mitre se vio alterada cerca de las 20 horas, cuando un hombre irrumpió con una cadena en forma amenazante al grito de «Viva La Libertad Carajo».

En un video que fue grabado por uno de los estudiantes de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de San Fernando, puede verse al hombre revoleando la cadena e increpando a los jóvenes que participaban del acto. El hecho terminó en amenazas y no hubo heridos por la situación.

En su cuenta de Instagram, la FES de San Fernando publicó el video y posteó: «No les tenemos miedo. Ahora, cuando lxs pibxs de la FES llegábamos al Siluetazo de San Fernando nos agredió un hombre a gritos de: “Viva la libertad carajo” amenazandonos con una cadena. ¡Ni un paso atrás! ¡Al negacionismo NUNCA MÁS!»

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia comienza a aplicar la vacuna antigripal a mayores de 65

Avatar

Published

on

vacuna antigripal

El ministerio de Salud de la Provincia pone en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal 2025, destinada al personal de salud, mayores de 65 años, niñas y niños de 6 a 24 meses, personas gestantes y puérperas, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, y personal estratégico. La inmunización estará disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible ya que se transmite de una persona a otra, por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser, estornudar o también a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Si bien, por lo general, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblaciones de riesgo puede ocasionar graves complicaciones. Por eso, con la vacunación antigripal se apunta a reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo.
Este año, la estrategia de vacunación en territorio bonaerense se llevará a cabo de manera escalonada, de acuerdo a la población más expuesta.

La primera etapa de la vacunación antigripal comienza el martes 25 de marzo y está dirigida al personal de salud y mayores de 65 años. 

En tanto, desde el lunes 7 de abril, se comenzará a vacunar también a personas embarazadas (en cualquier trimestre), puérperas (en los 10 días posteriores al parto, preferentemente antes del egreso de la maternidad), niños y niñas de entre 6 meses y 2 años, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, y personal estratégico.

La vacuna no requiere orden médica y puede aplicarse junto con otras del Calendario Nacional. Para esto, es importante que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos e hijas para su chequeo por parte del equipo de salud. 

Para prevenir la gripe recordá:

-Lavarte las manos regularmente o usar alcohol en gel.        
-No compartir utensilios, mates ni otros objetos de uso personal. 
-Ventilar los ambientes con frecuencia.        

Etapas de vacunación antigripal 2025

Primera etapa, desde el martes 25/04, dirigida a:
-Personal de salud.
-Mayores de 65 años.

Segunda etapa, desde el lunes 07/04 dirigida a:
-Niñas y niños de 6 a 24 meses.
-Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación.
-Puérperas (preferentemente antes del egreso de la maternidad).
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personal estratégico.

Continuar Leyendo

Información General

Ruta 205: una camioneta embistió de atrás a otra en un puente, cayeron al agua y hay dos desaparecidos

Avatar

Published

on

ruta 205

El accidente por alcance se produjo a las 11.30 de este sábado en el kilómetro 270 de la Ruta 205, en el partiro de General Alvear. Dos camionetas que circulaban en el mismo sentido chocaron en la zona del puente del Canal Piñeyro y una de ellas cayó al agua, en medio de una fuerte correntada. Una persona pudo salir del vehículo pero otras dos están desaparecidas.

En el siniestro se vieron involucradas dos camionetas: una Fiat Strada color blanco y una Toyota Hilux que luego de ser embestida de atrás cayó al canal que se encuentra cargado de agua por las últimas lluvias.

Luego de caer al agua, la Toyota pasó por debajo del puente y fue arrastrada por la corriente. Una de las tres personas que viajaban a bordo pudo salir por sus propios medio y se encuentra ileso, mientras que el vehículo y dos personas permanecen desaparecidas.

Según datos de testigos, se vio a un hombre intentando nadar para llegar hasta la orilla y fue perdido de vista en un recodo del canal.

El Canal Piñeyro es un canal artificial que atraviesa General Alvear, provincia de Buenos Aires, y que conecta el arroyo Tapalqué con las Flores.

La situación desató una intensa actividad de los servicios de emergencia locales. Los Bomberos Voluntarios se hicieron presentes con dos unidades y más tarde se registró presencia de la brigada de rescate acuático.

Testigos del accidente aseguran que la Fiat Strada involucrada en el mismo embistió desde atrás a la Toyota en la que viajaban 3 personas que cayeron al agua.

Datos oficiales señalan que son 2 las personas desaparecidas son Félix Gómez de 88 años y Jorge Acuña de 55. El primero de ellos sería el propietario de un campo de la zona en tanto que Acuña era el encargado del mismo. La tercera persona que viajaba a bordo de la camioneta Toyota sería quien la conducía y se encuentra a salvo e ileso luego de haber salido por sus propios medios.

En tanto, en la otra camioneta viajaban cuatro personas de una familia oriunda de Trenque Lauquen, dos mayores y dos menores de edad. Todos fueron derivados al hospital Miguel Capredoni de Bolívar.

Bomberos Voluntarios trabajan en el lugar y personal especializado en rescate acuático acudió a la zona para colaborar con la búsqueda de las personas caídas en canal. Además, un helicóptero se sumó a la búsqueda y sobrevoló la zona donde sucedieron los hechos.

La fiscal Julia María Sebastián se encuentra presente en el lugar y está a cargo del relevamiento para dar la camioneta y las personas desaparecidas.

Continuar Leyendo