“En los próximos días lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas y mejorará la conectividad fluviomarítima”, adelantó el presidente en uno de los principales anuncios durante la apertura de sesiones del Congreso.
Fernández aseguró que entre las ventajas que implica el dragado y puesta en operación del Canal Magdalena “se encuentra el ahorro en tiempos de navegación de los buques que transitan por el Sistema de Navegación Troncal», remarcó: «Es sin dudas un viejo anhelo que finalmente pondremos en marcha durante este Gobierno”. La obra es reclamada por Axel Kicillof desde el inicio de su gestión como gobernador bonaerense.
En que consiste la obra del Canal Magdalena
La obra consistirá en el dragado y balizamiento que se extiende desde la Zona Beta del Canal Punta Indio a la altura del Codillo (km. 143,900) hasta la Isobata de 12 metros del Río de la Plata, con una extensión en dirección sudeste de 61,4 kilómetros, un ancho de solera de 150 metros y una profundidad de 40 pies en la primera etapa y de 47 pies en la segunda.
Esta nueva vía acortará la navegación en canales para todos los buques que operen en los puertos del Río de la Plata, del Paraná y del Uruguay.
Actualmente, para acceder al sistema troncal de navegación, también conocido como Hidrovía, los buques deben navegar por el Canal Punta Indio que los obliga a pasar por el Puerto de Montevideo, Uruguay.
Con el Canal Magdalena, los barcos podrán salir a aguas profundas sin tocar aguas uruguayas y, además, el Puerto La Plata va a poder recibir buques de gran calado que actualmente dominan el mercado internacional, permitiendo tener precios comparativos y bajar los gastos de logística.
Al país le permitiría ahorrar dólares en pago de servicios que ahora se destinan al Puerto de Montevideo para el embarque o desembarque de prácticos, ya que permitiría ofrecer servicios desde Argentina a los buques que estén esperando para ingresar a la Hidrovía.
Por otra parte, especialistas destacan que el Punta Indio es un canal artificial que se encuentra atravesado a las corrientes de marea y vientos del sur y del sudeste, lo que provoca constante sedimentación y obliga a un dragado con un costo anual de más de 10 mil millones de dólares.
En cambio, el nuevo canal Magdalena tiene una ubicación que acompaña el sentido de las corrientes de marea y coincide con su dirección, lo cual genera una menor carga de sedimentación y requiere, en consecuencia, menores gastos de mantenimiento en el dragado demás su trayecto es de 23 millas menos que el canal Punta Indio generando menor tiempo de navegación.
La nueva traza potenciaría de manera importante el Puerto de La Plata, impulsaría el desarrollo de la costa fluvial y marítima de la Provincia de Buenos Aires, permitiría un mayor grado de complementariedad con los puertos de Quequén y Bahía Blanca agilizando y optimizando los costos del comercio exterior.