Conectá con Nosotros

Información General

Aceite de Cannabis y Gastronomía: Explorando Nuevas Fronteras Culinarias

Avatar

Publicado

el

El uso de aceite de cannabis en la gastronomía ha dejado de ser un tema tabú y ha comenzado a abrirse paso en la alta cocina y en los hogares de aficionados culinarios. Su inclusión no solo responde a tendencias actuales, sino que también obedece a un interés genuino por explorar nuevas texturas, sabores y propiedades nutritivas. Pero, ¿cómo se está utilizando realmente el aceite de cannabis en la cocina? En este artículo, exploraremos el impacto de este ingrediente en la gastronomía moderna y cómo algunos chefs lo están integrando en sus platos de manera innovadora y responsable.

¿Qué es el Aceite de Cannabis?

El aceite de cannabis se obtiene a partir de la planta Cannabis sativa, y puede contener diferentes niveles de THC (tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), dependiendo de su origen. Mientras que el THC tiene propiedades psicoactivas, el CBD es conocido por sus efectos terapéuticos, lo que lo convierte en una opción atractiva en aplicaciones culinarias.

Es importante señalar que no todos los aceites de cannabis contienen altos niveles de THC. De hecho, en muchas cocinas, se prefiere el aceite rico en CBD debido a sus beneficios para la salud y su capacidad de mejorar la experiencia sin los efectos psicoactivos.

Propiedades Nutricionales

El aceite de cannabis, especialmente el derivado del cáñamo, es una excelente fuente de ácidos grasos esenciales como los omega-3 y omega-6, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Además, contiene antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias, lo que lo hace un ingrediente atractivo para aquellos interesados en llevar una dieta equilibrada.

El Aceite de Cannabis en la Gastronomía Moderna

El auge del aceite de cannabis en la cocina moderna ha sido impulsado en gran parte por la legalización del cannabis medicinal y recreativo en diversas partes del mundo, particularmente en Norteamérica y Europa. Esta apertura ha permitido a chefs y entusiastas experimentar con este ingrediente de maneras que antes no eran posibles.

Uno de los pioneros en la utilización del aceite de cannabis en alta cocina es el chef Chris Sayegh, conocido como «The Herbal Chef». Sayegh ha creado experiencias culinarias completas donde los platos, desde los aperitivos hasta el postre, están infusionados con CBD o THC. Estas experiencias no solo están diseñadas para ser deliciosas, sino también para proporcionar una sensación de relajación y bienestar.

Sabores y Aplicaciones Culinarias

El aceite de cannabis tiene un sabor terroso, a menudo con notas herbales que pueden complementar una variedad de platos, especialmente aquellos con ingredientes frescos y orgánicos. Es un complemento ideal en ensaladas, aderezos, salsas e incluso postres.

Uno de los ejemplos más comunes de su aplicación es en vinagretas para ensaladas, donde el aceite de cannabis se mezcla con otros aceites y vinagres para dar un toque diferente y elevar el perfil de sabor de los vegetales frescos. También se utiliza en productos horneados como brownies, galletas o pasteles, debido a su capacidad para infundir grasas como la mantequilla.

Consejo de Uso:

El aceite de cannabis debe utilizarse con moderación en la cocina, no solo por sus efectos, sino también porque las altas temperaturas pueden degradar sus componentes activos, como el CBD y el THC. Por ello, se recomienda utilizarlo en platos fríos o añadirlo al final de la cocción para conservar sus propiedades.

Beneficios de Incorporar Aceite de Cannabis en la Dieta

Además del valor nutricional mencionado anteriormente, incorporar el aceite de cannabis en la dieta puede tener beneficios para la salud:

  1. Propiedades antiinflamatorias: El aceite de cannabis rico en CBD puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor en personas que sufren de artritis o problemas musculares.
  2. Mejora del estado de ánimo: Aunque el CBD no es psicoactivo, tiene efectos ansiolíticos, lo que significa que puede reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
  3. Apoyo al sistema inmunológico: Los antioxidantes presentes en el aceite de cannabis pueden contribuir a la protección celular y a fortalecer el sistema inmunológico

En restaurantes como PopCultivate en Los Ángeles, el aceite de cannabis se ha convertido en una herramienta creativa para chefs que buscan ofrecer una experiencia sensorial completa. Su menú incluye platos como el «Salmón al limón y aceite de cannabis», donde se utiliza un aceite infundido con CBD para resaltar el sabor cítrico y dar un efecto relajante sin alterar los sentidos.

Consideraciones Legales y de Seguridad

Es importante tener en cuenta que, aunque el aceite de cannabis ha ganado popularidad, las leyes que regulan su uso varían significativamente de un país a otro e incluso entre estados dentro de los mismos países. En lugares como Canadá y algunos estados de EE.UU., el uso de productos derivados del cannabis es legal tanto para uso medicinal como recreativo. Sin embargo, en otros países, sigue siendo estrictamente regulado o prohibido.

Por ello, si planeas utilizar aceite de cannabis en la cocina, asegúrate de hacerlo en una región donde su uso sea legal y sigue las pautas de dosificación para evitar efectos no deseados.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Chivilcoy: Largada simbólica de la primera fecha del Campeonato Regional de Rally

Avatar

Published

on

By

La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.

Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a  funcionarios del gabinete.

Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.

Continuar Leyendo

Información General

Fechaza en La Plata: Llega «Crimen» que te transportará en el tiempo para revivir lo mejor de Soda Estereo

Avatar

Published

on

By

«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.

La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.

Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.

Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.

Más info de Crimen:

El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.

Javier Tavarozzi (Voz y Guitarra)

Ignacio Tordente (Guitarra y Coros)

Luciano Carrabs (Batería)

Sebastián Clementin (Teclados)

Damian Bacon (Bajo)

Silvina Tordente (Coros)

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia utiliza la IA para controlar brotes de dengue: cómo funciona

Avatar

Published

on

IA dengue

El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.

Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.

Teleconsultas

La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.

Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:

TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.

GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo