Opinión
A 10 años de su partida / Néstor Kichner, el militante que llegó a ser presidente
Published
4 años atráson
Por: @MarianoGandini
El próximo 27 de octubre se cumplen 10 años del fallecimiento de Néstor Carlos Kirchner, fundador del Kirchnerismo y presidente de la República Argentina (2003-2007), luego fue sucedido por su mujer, Cristina Fernández quien logró ser presidenta en dos oportunidades y actualmente es la vicepresidenta de la nación.
El Kirchnerismo, es una vertiente actualizada del peronismo, con similares rasgos que caracterizaron al gobierno popular de Juan Domingo Péron, luego fueron adoptados por Néstor Kirchner en su presidencia y más tarde continuaron en el de Cristina Fernández de Kirchner. Pero también tuvieron su impronta y su gestión disímil a la de los gobierno del general. Con una mirada anclada en los derechos Humanos, en la figura de las madres y Abuelas de plaza de Mayo, y la relevancia de la identidad como política de estado.
El “Pingüino” como se lo denominó en la política argentina de aquellos años, por su origen patagónico, jugó un rol clave en la unión de los países latinoamericanos junto a Hugo Chavez, Lula Da Silva, Evo Morales, Tabaré Vázquez, Michelle Bachelet y Rafael Correa fortaleciendo el Mercosur, para dar la batalla económica, política y cultural a los países europeos y al propio Estados Unidos.

Primer mandato como gobernador de Santa Cruz
Kirchner hizo toda la carrera política, y siempre se lo revalorizó por su condición de tal, en 1987 fue elegido intendente de su ciudad (Rio Gallegos), en el año 1991 con el 61% fue electo gobernador de Santa Cruz. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era Antonio Cafiero. Se opusieron al proyecto relacionado al litigio del campo de hielo patagónico sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos, entre otras.
A fines de 1993, Kirchner se negó a firmar el Pacto Fiscal. Como respuesta el presidente le recortó a la provincia fondos de coparticipación. Kirchner contestó criticando las ventajas desmedidas que se otorgaban a La Rioja, provincia natal del entonces presidente. Serían a partir de ese momento enemigos políticos.
Segundo periodo y sus peleas con Menem
En 1995 Kirchner fue reelecto gobernador por el 66,5% de los votos. En relación a su situación con el Gobierno de Menem, las diferencias se acrecentaron con el tiempo. Kirchner, junto a otros gobernadores, exigían que los fondos del Fonavi debían distribuirse directamente a las provincias y ser ellas quienes los administren.
En 1998 fue uno de los organizadores, junto a Eduardo Duhalde, Cristina Kirchner y Alberto Fernández, del Grupo Calafate, un think tank peronista que tuvo como fin generar una alternativa crítica del menemismo, que desempeñó un papel importante en las campañas electorales de Duhalde en 1999 y Kirchner en 2003.
Tercer y último mandato como gobernador
En 1999 Kirchner asumió su tercer mandato. No realizó grandes cambios en su gabinete.
Entre las actividades del Grupo Calafate estaba el debate político que junto a Nuevo Espacio (creado por Fernando Chino Navarro) lograron una serie de debates de los que participaron Horacio González, Raúl Zaffaroni, Torcuato Di Tella (hijo), Víctor De Gennaro, entre otros. Coincidían en la «necesidad de recuperar la autoestima» y en que la política era la herramienta para el cambio, «transformar la cultura impuesta por la dictadura» y «desactivar las bombas de tiempo del menemismo». La mesa de trabajo se amplió con dirigentes bonaerenses como Juliana Di Tullio, Edgardo Binstock y Emilio Pérsico.
Previo a la elección del 2003
La situación, con vistas a las elecciones presidenciales, se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la presidencia. Eduardo Duhalde ofreció la candidatura en primer lugar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá quién declinó dicha posibilidad. El preferido de Duhalde era el gobernador santafesino Carlos Reutemann quién tenía una imagen positiva de más del 40% según Pandolfo. Este también declinó su candidatura lo mismo que José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba, con alrededor de un 5% de imagen positiva.83
El acuerdo por el que Duhalde apoyó la candidatura de Kirchner fue el resultado de negociaciones internas de cada lado, principalmente porque Kirchner nunca tuvo una buena relación con el dirigente bonaerense. Según Alberto Fernández, en junio de 2002 le propuso a Kirchner «arreglar con Duhalde». Habían analizado otras posibles fórmulas presidenciales y en todos los casos concluían en que o restaban votos o resultaba inviable un acuerdo electoral.
El congreso del Partido Justicialista decidió suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina».
Elecciones 2003
En las Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003, la fórmula Kirchner-Scioli del Frente para la Victoria obtuvo 4 312 517 votos, el 22,25% del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-UCeDe, que obtuvo el 24,45%. La elección debería definirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas.
La segunda vuelta que nunca fue
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, la segunda vuelta no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la Historia argentina (22,2%). El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el 51º presidente de la Nación Argentina.
Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de Carlos Menem. Esto se vio en la estatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Astillero Río Santiago y la creación de ENARSA y de Agua y Saneamientos Argentinos.
Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8.8% en 2003, 9% en 2004, 9.2% en 2005, 8.5% en 2006, 8.7% en 2007, 6.8% en 2008.88 Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000 millones en el 2007. El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2007.
El gobierno de Néstor Kirchner mantuvo una relación cercana con las organizaciones sociales que le sirvieron como «fuerza de base».
Se produjo un fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del MSAL, a más de 6.600 Centros de Atención Primaria de la Salud.105 La red de atención primaria de la salud aumentó 12 por ciento durante los tres años de gestión de Kirchner y dio lugar a la especialización de unos 6.000 médicos comunitarios mediante el Posgrado en Salud Social y Comunitaria.
En el ámbito de la educación universitaria se creó el Programa de apoyo al desarrollo de la infraestructura universitaria donde se realizaron 270 intervenciones edilicias. El presupuesto universitario pasó de 2.168 millones en 2004 a 11.700 en 2007. Se aumentó un 709% el presupuesto del Conicet.121 Además se lanzó el programa Raíces para repatriar a científicos involucrados que habían emigrado durante las décadas anteriores. Con el objetivo de lograr la repatriación de los científicos involucrados en el programa.
La fuerte crítica
Poco antes de terminar su mandato, el gobierno de Néstor Kirchner autorizó la fusión entre Multicanal y Cablevisión. La operación le permitiía al grupo Clarín controlar casi el 70 por ciento del mercado de televisión por cable. Además, manejaría el 20 por ciento del negocio de Internet. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia avaló la unión de las compañías, pese a las advertencias de especialistas y asociaciones de consumidores.
Elecciones 2005
En 2005, el Congreso aprobó la unificación de las elecciones legislativas, en lo que fue una reforma electoral para ponerle fin a la discrecionalidad de los gobernadores en el armado de las listas de candidatos.
Elecciones de 2007
El 2 de junio de 2007 el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, como representante del Frente para la Victoria (FPV-provincia de Buenos Aires).
La dura derrota en 2009
En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, por la lista Frente Justicialista por la Victoria. Fue derrotado por Unión-Pro, encabezada por el empresario millonario, Francisco De Narváez. Quién junto a Felipe Solá y Mauricio Macri fueron los armadores de ese intempestivo frente político. Su pelea con el campo en la 125 y el comienzo de la caída en la actividad económica fueron las causas que lo llevaron a la derrota ante un desconocido e inexperto candidato, que años más tarde se retiraría de la política.
2010- El año de su partida y el histórico adiós
Durante 2010 su salud se debilitó seriamente. El 7 de febrero de 2010 fue operado de la carótida derecha con éxito,194lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 11 de septiembre de 2010 tuvo que ser sometido a una angioplastia y se le colocó un stent. Fue dado de alta al día siguiente195. A pesar de que se le había recomendado cambiar su estilo de vida debido al estrés,196 tan solo 2 días después, el 14 de septiembre de 2010, participó de un multitudinario acto convocado por la juventud kirchnerista en el estadio Luna Park, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Falleció a los sesenta años de edad en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.198 Según el parte médico oficial, el exmandatario murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio no traumático, el 27 de octubre de 2010 a las 9:15,199 encontrándose junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su residencia. Era día no laborable, debido al censo nacional que se efectuaba por esas horas.
Además de Argentina, siete países sudamericanos declararon duelo oficial por la muerte de Kirchner: Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, anunciando la presencia de varios presidentes de países miembros de UNASUR en los funerales de Estado.
Miles de personas hicieron horas y horas de colas para despedir los restos de Néstor Kirchner en el salón de los patriotas en la Casa Rosada. Mientras que otros millones de argentinos siguieron los relatos televisivos desde sus hogares, despidiendo al ex presidente.
“La bandera Néstor con Perón y el Pueblo con Cristina”, sintetizaba lo que sucedía en esos tiempos en la república Argentina en materia política. Donde la presidenta, en ese momento, perdía al hombre que había construido el poder político haciendo una carrera extensa e intensa en la política argentina.
Sin el creador del Kirchnerismo, Cristina pasaba a ser la líder y conductora del espacio, generando actores nuevos, con una radicalización hacia el adentro de su armado mucho mayor que la pregonaba Néstor, pero con un mismo ideal, el de generar poder para seguir conduciendo los destinos del país.
La militancia de hoy
A 10 años de su partida, la militancia Kirchnerista recuerda a su máximo referente a través de sus imágenes, sus frases y sus acciones políticas que dejaron la huella para seguir sus pasos.