Conectá con Nosotros

Información General

99% de probabilidad de derrames: una investigación de la UNICEN ayudó a frenar la exploración de petróleo en el Mar Argentino

Avatar

Publicado

el

“En la audiencia pública en la que presentamos los resultados del estudio se evitó la exploración sísmica y la explotación de petróleo en el Mar Argentino. Contribuir a frenar eso desde la Facultad de Ingeniería es el mejor aporte que podemos hacer y para eso tiene que servir la ciencia”, destacó la ingeniera Daniela Keesler, investigadora del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (cTAE) de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.

El informe que la especialista elaboró junto con el Mag. Ing. Gabriel Blanco y la Ing. Eugenia Giuliodori advierte que la ocurrencia de uno o más derrames de petróleo en el Mar Argentino sería de más del 99%.

Por su parte, Greenpeace Argentina hizo una simulación que demostró que en 11 días el crudo teñiría las aguas bonaerenses y uruguayas. La agrupación ambientalista concluyó que, según el tamaño de los derrames, no solo pueden verse afectadas las costas de la provincia de Buenos Aires sino también las costas uruguayas. Ambos argumentos tuvieron peso propio y contribuyeron a poner freno a la licitación para la exploración de hidrocarburos impulsada por el Gobierno nacional.

FIO cTAE GIULIODORI

La Ing. Eugenia Giuliodori advirtió sobre el impacto de la producción de hidrocarburos en el ecosistema costero

Sin dudas, la plataforma marítima continental argentina hoy está en riesgo por la explotación de gas natural y petróleo. “Se hace a partir de prospecciones sísmicas con el uso de explosivos. Este proceso afecta irremediablemente a la fauna del lugar, generando enfermedades y hasta la muerte de especies y migración de animales”, advirtió la IngenieraGiuliodori.

A ese escenario se le suman los derrames que surgen durante la operación de las plataformas. “Hay de diferentes tamaños y con distinto potencial de impacto en el hábitat y si se plantean los escenarios de producción proyectados van a existir derrames”, apuntó la profesional.

 

FIO cTAE GRAFICO

El informe del cTAE advierte que el riesgo de derrames de petróleo en el Mar Argentino es del 99%

Aunque en la actualidad las medidas de seguridad se han incrementado, las consecuencias pueden ser catastróficas. “Sin ir más lejos, mientras se celebraba la audiencia pública en julio de este año, hubo una fuga y explosión en una plataforma del Golfo de México”, grafica con preocupación la investigadora.


SOS, ocurrencia de derrames

En este estudio se tomaron “parámetros estadísticos de Estados Unidos y Brasil, escalándolo a los escenarios productivos de Argentina. Hay más del 99% de probabilidad de ocurrencia de uno o más derrames pequeños y esa probabilidad de ocurrencia en derrames grandes también es mayor al 99%”, observó Daniela Keesler.

“No sale en las noticias, pero todo el tiempo hay derrames no solo en plataformas offshore sino en transporte de petróleo por barcos, tuberías marítimas”, agregó.

keesler

La Ing. Daniela Keesler destacó el aporte de la FIO en la audiencia que sirvió para suspender la exploración petrolífera

Ante un derrame, por más rápido que se actúe para contener y subsanar, es imposible de remediar en su totalidad. “Siempre quedan consecuencias a largo plazo. Impactan en el ecosistema costero, en la vida marina y humana al afectar actividades económicas como la pesca y el turismo”, evalúa Keesler.


Evitar impactos y retrocesos

¿Cuál sería la opción frente a la avanzada de la industria petrolera y el peligro inminente que corren mares y costas? ¿Hoy Argentina debería estar en alerta? “Sí, como ciudadanos debemos manifestarnos en contra de la explotación y exploración como ocurrió en agosto pasado en la audiencia pública. Allí más de 400 personas se opusieron a la licitación para la exploración sísmica frente a las costas de Buenos Aires y el Gobierno frenó la licitación”, argumenta Daniela Keesler.

En el sur de la costa atlántica ya se viene haciendo exploración sísmica y muchos lugares se han visto impactados. “Pueblos que dependían de la pesca y vieron afectada la economía. Tenemos que estar alertas y no solo cuando ocurre frente a la Provincia de Buenos Aires, un lugar visible, sino cuando pasa en otras zonas de Argentina”, expone la profesional.

En síntesis, ambas profesionales coindicen en que debería frenarse la exploración offshore por el riesgo ambiental y humano, pero también porque “la Argentina tiene que mirar hacia el futuro y pensar en una transición energética en lugar de embarcarse en más proyectos de extracción de hidrocarburos que el mundo está dejando de usar. Avanzar hacia una exploración y explotación de hidrocarburos en el mar es ir hacia atrás”.

FIO cTAE DERRAMES

La licitación para la búsqueda de gas y petróleo estaba prevista a 300 kilómetros de Mar del Plata

En Argentina hay explotación offshore pero no hay estadísticas de derrames en el Mar Argentino. Por eso, tomaron registros de otros países para obtener indicadores extrapolables a la realidad propia y “el estudio del cTAE fue un aporte en la audiencia para frenar la licitación, pero no es que solo eso fue determinante”, valoró Keesler.


El aporte de la ciencia

El informe de la FIO se enmarcó dentro del Proyecto Pampa Azul que ofrece “tres escenarios de producción hidrocarburífera offshore y en base a eso, con estadísticas de Estados Unidos y Brasil, estimamos la probabilidad de ocurrencia de derrame en cada uno de esos escenarios. Tanto en la producción mínima como máxima la probabilidad de que ocurran uno o más derrames pequeños es demás del 99%”, argumentaron las especialistas.

La investigación local reviste una “gran importancia para la Facultad y para el país, es un gran aporte el que pudimos hacer: Evitar la exploración sísmica y la explotación de hidrocarburo en el mar. Contribuir a frenar eso es el mejor aporte que podemos hacer y para eso tiene que servir la ciencia, para hacer aportes a la sociedad y con beneficios ambientales”, concluyó con orgullo la Ing. Keesler.

Fuente: FIO – UNICEN

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Lomas de Zamora se consagró “Bicampeón” de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

Juegos Bonaerenses Lomas de Zamora

La delegación de Lomas de Zamora quedó en el primer lugar del medallero de los Juegos Bonaerenses 2023 y se consagró campeona por segundo año consecutivo. Segunda quedó Mar del Plata que cosechó más medallas pero menos de oro. Este miércoles finalizó una nueva edición de esta competencia que esa una verdadera política de Estado en la provincia de Buenos Aires.

Con 38 medallas doradas, 15 de plata y 11 de bronce, Lomas de Zamora quedó al tope del medallero en los Juegos Bonaerenses 2023.

De este modo, la delegación lomense logró ser la más ganadora de esta competencia emblemática por segundo año consecutivo.

En el segundo lugar del medallero quedó Mar del Plata. La delegación local fue la que más preseas cosechó pero obtuvo dos doradas menos que Lomas.

Luego siguieron Quilmes, Almirante Brown, La Matanza, Moreno, Florencio Varela, La Plata, Pergamino y Avellaneda.

Las finales de los Juegos Bonaerenses se realizaron del 15 al 20 de septiembre en Mar del Plata. Este año la en la etapa local se alcanzó un récord de 455.016 inscriptos, de los cuales más de 40 mil compitieron en «La Feliz».

Continuar Leyendo

Información General

El BNA adhiere al Programa “Compre sin IVA” con todos sus medios de pago

Avatar

Published

on

BNA+ compre sin IVA

Los clientes y usuarios del Banco Nación que operan con la billetera “Modo BNA +” y las tarjetas de débito, cuentan ahora con beneficios especiales y suman un nuevo ahorro mensual en las compras de productos de la canasta básica. De esta manera, el beneficio del reintegro del IVA se acumula con los descuentos que ya ofrece la entidad, lo cual permitirá un ahorro mensual en todas las compras del programa.

“Desde el Banco Nación acompañamos esta propuesta pensando en el impacto que tiene en el bolsillo de las y los argentinos, con la convicción de poder ayudar a cada una de las familias, aliviar las preocupaciones y favorecer la economía real de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis,

El ahorro mensual es el resultado del abanico de promociones semanales que dispone la entidad a los que se suma el beneficio adicional del reintegro del IVA, por lo que utilizando cualquier medio de pago del BNA, el total de los beneficios (con un nivel de gasto promedio) es de $ 16.000 por semana.

  • En Supermercados, cada miércoles reintegros del 20% hasta $ 4000 por compra.
  • En Mayoristas, todos los jueves, 15% de descuento adicional hasta $ 2000 en las principales cadenas.
  • En Comercios de Barrio, los sábados con ahorro de hasta un 35% con tope de $ 4000 por compra.
  • En Carnicerías, los sábados y domingos suma el ahorro del 35%, con un tope de $ 4000 por compra.

Con esta iniciativa, la entidad se incorpora al Programa “Compre sin IVA” que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación, desde el pasado lunes, lo que permite obtener reintegros del 21% del importe total abonado hasta el límite de $ 18.800, por mes y por beneficiario para productos de la canasta básica.

Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “BNA+”, abrir una cuenta gratuita y empezar a operar con la tarjeta de débito Mastercard digital para aprovechar todos los beneficios, incluido el descuento del IVA.

Continuar Leyendo

Información General

Massa anunció la suspensión de las retenciones lácteas por 90 días

Avatar

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la quita de retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó 20% la cuota de Impulso Tambero y extendió el programa hasta el 31 de diciembre. Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos. Esto representa una inversión de $10.000 de parte del Estado.

Massa destacó que esta medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.

Además, el ministro de Economía afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes.”.

BENEFICIOS SECTOR LÁCTEO

En un acto en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el ministro Massa anunció estas medidas para toda la cadena láctea de la Argentina con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó la vacación de diálogo del ministro Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó «el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia».

Los ministros del área agropecuaria de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos destacaron el rol articulador de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo y tiene para la construcción de políticas y consensos tanto para el sector lechero como para las otras cadenas agroalimentarias del país.

Durante la actividad, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “esta es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

Estuvieron presentes el ministro De Transportes de la Nación, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabian Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.

Continuar Leyendo