En un nuevo aniversario de la guerra, Todo Provincial habló con el presidente el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM – La Plata), Hugo Robert, sobre la mejor forma de defender la causa Malvinas y honrar la memoria de los caídos. Cómo ser «malvinero» sin alentar el discurso del enfrentamiento armado que todavía algunos sostienen.
Por: Martín Mazzoleni
Una encuesta realizada por Cancillería Argentina en 2021 arrojó que más del 80% de la población argentina respalda el reclamo de soberanía sobre Malvinas. La gran mayoría cree que la forma de hacerlo es siempre por la vía pacífica pero todavía persisten sectores que reivindican la guerra y añoran volver al escenario bélico, a pesar de la evidente desigualdad en el campo militar. Habitualmente quienes sostienen ese discurso suelen recibir el mote de «malvineros» pero desde el CECIM advierten que «esas bravuconadas» son muy nocivas para la causa.
En diálogo con TODO PROVINCIAL, el presidente del CECIM La Plata, Hugo Robert, expresó: «Las bravuconadas nos conducen al lugar donde mejor se desempeñan los británicos que es el campo de guerra y más aún actualmente con las diferencias tecnológicas entre los países del primer mundo y los emergentes».
Y apuntó: «Esas bravuconadas están muy lejos respecto a la manera de defender la soberanía que impulsamos desde el CECIM. Poco bien le hacen a la sociedad y un pueblo que vivió pacíficamente a lo largo de toda su historia con la guerra de Malvinas que tanto dolor causó y sigue causando».
Para el titular del CECIM «la soberanía por la que murieron nuestros compañeros es una idea que debemos construir entre todos los argentinos«, y consideró que este concepto debe ser mucho más amplio que la cuestión territorial.
«De qué nos serviría recuperar las Islas Malvinas mañana si nos siguen faltando tantas cosas en el continente, cuando se acaba de morir una beba de 3 meses en situación de calle a metros de Casa Rosada», cuestionó el ex combatiente.
Además, Robert opinó que el discurso bélico «nos alejan mucho de la idea de ser cada vez más inteligentes y precisos en el campo en el que podemos estar en igualdad de condiciones«, y remarcó: «Debemos ponerle cada vez más cabeza, estrategia y ciencia al Atlántico Sur. Esta disputa no es por dos islas sino por el Atlántico Sur y su proyección atártica».
«Debemos ponerle cada vez más cabeza, estrategia y ciencia al Atlántico Sur»
Por eso, aseguró que «el mejor homenaje que le podemos hacer a los compañeros caídos no es volver al campo de las armas que los británicos y sus aliados de la OTAN quieren, sino todo lo contrario«, y consideró que se debe «profundizar el camino de la paz y civilizado con las herramientas de la democracia».
Cómo defender la causa Malvinas: más ciencia y «pesca con sentido social»
Desde hace años el CECIM impulsa diferentes campañas para ampliar la mirada sobre la causa Malvinas hacía una visión que contemple la disputa estratégica por el Atlántico Sur y la Antártida.
«Los argentinos hemos dado suficientes muestras de que nuestros científicos siguen siendo de primer nivel a nivel mundial. Volcar dinero a las armas no es conducente, ya lo hemos comprobado en carne propia. El terreno donde podemos equipararnos es dirigir todas nuestras energías a los recursos descubiertos y por descubrir«, expresó Robert.
Y agregó: «Así como sabemos que a 500 kilómetros de nuestro continente hay una base militar muy poderosa, los británicos saben que acá hay 47 millones de personas convencidas que eso es una usurpación colonialista«.
En ese contexto, el ex combatiente consideró que se debe dotar al pueblo argentino de «mayores herramientas conceptuales que nos acerquen a una nación marítima» y que el primer paso es «avanzar con una pesca con sentido social«.
«Los pescados de nuestro mar son del Estado por ley pero se los llevan para comerlos en el primer mundo. Tener otra noción de la pesca nos acercaría al destino marítimo que concibió Belgrano hace 200 años y que todavía los argentinos no hemos podido concretar», apuntó.
«Tener otra noción de la pesca nos acercaría al destino marítimo que todavía los argentinos no hemos podido concretar»
En ese marco, aseguró que «con otra idea de pesca nos acercaríamos a la soberanía alimentaria en base a la ingesta de la mejor carne que un ser humano puede comer, sobre todo durante la infancia», y que esta política «nos acercaría más a la cuestión Malvinas y a defender cada metro cuadrado de Atlántico Sur como actualmente defendemos sentimentalmente las Islas Malvinas».
Con respecto a la cuestión diplomática y la política exterior, Roberts expresó: «El acuerdo Foradori Duncan el gobierno argentino lo dio por finalizado hace un mes. La decisión la aplaudimos aunque nos pareció un poco tardía. También celebramos el permanente asedio diplomático argentino en cada simposio o evento internacional denunciando la existencia de este enclave colonial».
«Desearíamos que esta política tenga continuidad en el tiempo porque si el gobierno se queda callado y haces la vista gorda como sucedió durante el macrismo beneficiamos a los británicos. Denunciarlo en forma permanente en cada encuentro o foro internacional como hace el gobierno actual es de las mejores acciones que se pueden realizar actualmente. Habría que sumar más acciones conjuntas de Latinoamerica que es una región amenazada por esa base militar de Monte Agradable, en cercanías de Puerto Argentino», concluyó.