12 de octubre: “Todavía hay más de 5 mil cuerpos indígenas en el Museo de La Plata»
Publicado
el
Todo Provincial entrevistó al antropólogo Fernando Pepe, director del “Área identificación y restitución de restos humanos indígenas y protección de sitios sagrados” del Instituto Nacional de Asuntos Indígena (INAI) aseguró que el Museo de La Plata aún conserva una gran cantidad de restos humanos de integrantes de distintos pueblos originarios, aunque los mismos no pueden ser exhibidos por una ley aprobada en 2010.
“En algunos museos europeos hubo verdaderos zoológicos humanos. En Francia, en el Jardín de Aclimatación se exponían hombres y mujeres de distintos continentes. Cuando se inauguró la Torre Eiffel, por los 100 años de la Revolución Francesa, exhibían en jaulas a miembros de los pueblos originarios de Tierra del Fuego como salvajes primitivos a los que no les daban de comer, para que el público le tirase pescado podrido que ellos comían con desesperación y así se demostraba que eran salvajes”, relató Pepe.
Y mencionó: “El Museo de La Plata se caracteriza por tener en sus colecciones restos de hombres y mujeres que murieron adentro, siendo prisioneros. Fueron llevados vivos al museo por el Perito Moreno para luego de muertos exhibirlos en vitrinas. Además hay muchos asesinados y fusilados en todo el país en el marco de la conquista genocida de Roca”.
El antropólogo aseguró que “no era común en nuestro territorio esto de llevar personas vivas a los museo” y dijo que bien “eran prácticas coloniales europeas”.
El rol «geopolítico» del Museo de La Plata
Sobre la cantidad de restos que todavía conserva el Museo de La Plata, Pepe señaló: “En el catálogo de Lehmann-Nitsche aparecen más de 5400 restos aborígenes, pero en otro inédito constan más de 8 mil. Tenemos muy pocos datos sobre esos hombres, mujeres y niños peso si se sabe la historia de sus cazadores y por qué lo hacían”.
En ese sentido el funcionario del INAI explicó: “Desde su fundación, el Museo de La Plata tuvo un rol geopolítico para justificar la consolidación de las fronteras interiores. Cuando comenzó la mal llamada Campaña del Desierto, que en realidad fue un genocidio”.
Y agregó: “El Museo de La Plata justificó ese genocidio diciendo que eran hombres morían porque eran débiles ante la evolución natural. Presentaba una espiral evolutivo donde estaban los dinosaurio, la megafauna del cuaternario y seguía con los pueblos originarios con la exhibición de los esqueletos de estas personas que habían sido cazadas y eran presentadas también como en extinción”.
Hasta el momento, el equipo liderado por Pepe logró concertar 18 restituciones con 9 pueblos originarios diferentes. En estos momentos además está impulsando pedidos de otras 16 comunidades. Además, el INAI ya aprobó un pedido presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia que sería el más grande de la historia e incluye distintas chulpas sagradas como la momia de Tiahuanaco que recientemente fue bautizada con el nombre sagrado “Nayra” por parte de las comunidades.
La importancia de las restituciones
Pepe destacó que esos procesos «tienen para los pueblos originarios distintos significados, las más importante es la reafirmación territorial. Cuando los ancestros y ancestras vuelve afirmamos y reafirmamos que ese territorio es de ese pueblo».
«Desde lo simbólico la importancia es para mí mayor, en el sentido que se visibiliza el genocidio que permitió la apropiación de estos cuerpos por los museos. En muchos casos personas se apropiaron personas vivas que murieron prisioneros de la Ciencia en los mismos museos. Entonces para que estos genocidios no se repitan es muy importante visibilizar, concientizar y sensibilizar al respecto», remarcó.
Sobre el 12 de Octubre, el antropólogo del INAI expresó: «Esta fecha es importante para visibilizar y concientizar porque a pesar de los genocidios que se llevaron a cabo en nuestros territorios, el genocidio español el más largo y cruel, en nuestro país el genocidio roquista y finalmente el genocidio de la última dictadura cívico-militar, que es la continuación de los otros dos».
Y remarcó: «Los pueblos originarios nos han enseñado a resistir desde la llegada de Colón hasta hoy, y si a esto le sumamos una política pública integral de Memoria, Verdad y Justicia, seremos invencibles».
Las elecciones en Boca no paran de dar sorpresas y la última noticia la dio la justicia quien ordenó suspender las elecciones tras una denuncia realizada por el espacio de Mauricio Macri. Juan Román Riquelme esta que arde.
El candidato a presidente de Boca Junior, Andrés Ibarra presentó ante la justicia una denuncia donde se observaban irregularidades en el padrón.
Desde la justicia le dieron lugar a este pedido por parte de la oposición y además suspendieron las elecciones a realizarse en diciembre hasta que no se normalice la situación.
Por parte del oficialismo, el ex capitán e idolo Xeneize, Juan Román Riquelme está que arde porque entiende que es una maniobra por parte de la oposición para embarrar las elecciones y sacar provecho de eso.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja se encuentran bajo alerta de nivel amarillo por tormentas acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En territorio bonaerense abarca todo el centro y sur oeste bonaerense.
El alerta amarillo por tormentas, que implica la existencia de «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».
Estas zonas serán afectadas por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Los municipios alcanzados por la alerta amarilla son:
Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist
Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso
Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos
Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos
Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil
Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Loberia – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil
General La Madrid – Laprida – Olavarría
Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia
Bolívar – Carlos Casares – Carlos Tejedor – Hipólito Yrigoyen – Pehuajó
Además se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros (mm) en Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y entre 30 y 70 milímetros en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
Ante esta advertencia, el SMN recomendó no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, estar atento ante la posible caída de granizo e informarse por las autoridades.
En tanto, el sur de Chubut y toda la provincia de Santa Cruz se verán afectados por vientos fuertes del oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.
En estas zonas, el SMN sugirió evitar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El investigador del Conicet La Plata, Miguel Delgado, encabezará un conversatorio internacional, sobre el proyecto consistente en el estudio paleogenómico de un patógeno procedente de un individuo que vivió hace 7.000 años atrás en el sitio arqueológico de Tequendama, en la Sabana de Bogotá, Colombia, realizado bajo su dirección y en colaboración con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.
La presentación se realizará en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y se transmitirá en vivo por YouTube.
Según fuentes del organismo de ciencias, el proyecto se basa en evidencias arqueológicas y genómicas para reconstruir la historia genética de poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos.
Uno de los aspectos del trabajo es estudiar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para obtener nuevos datos sobre aspectos aun no comprendidos relacionados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre la población desde la colonia hasta la actualidad.
En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo detectó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- más antiguo conocido hasta la fecha, agregaron las fuentes.
Según Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), «la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades».
Subrayó que el hallazgo brinda la oportunidad de generar nuevas preguntas: «Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?».
Además, el estudio aporta datos para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y observar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.
«Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente«, explicó el experto.